Mostrando entradas con la etiqueta derechos de propiedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta derechos de propiedad. Mostrar todas las entradas

10 diciembre 2010

El cognitariado en la Argentina.

Para La Comunidad Inconfesable, Nº 20.

Según Franco Bifo Berardi nos encontramos frente a una nueva clase social, el proletariado del conocimiento o ‘cognitariado’. Trabajadores inmateriales que sufren en carne propia la explotación laboral y los abusos de la net-economía. En Argentina, un fenómeno muy particular vincula pasado y presente: dos blogs dedicados a arengar por un software “libre, justo y soberano”, reviviendo a dos figuras políticas argentinas emblemáticas, asociadas a la lucha por el bienestar del proletariado. Ironía, militancia, humor, compromiso bloggero y mensaje social resumidos en dos frases cantables: Ubuntu es peronista y Eva, linuxera.

Enlaces sugeridos:

http://ubuntuperonista.blogspot.com/

http://www.evitalinuxera.com.ar/


06 octubre 2010

La intimidad individual, so old fashioned!

 Para La Comunidad Inconfesable, Nº18.

No hay que distraerse: El problema principal con las políticas de privacidad en Facebook no es el de la intimidad individual: es el del valor de uso de la subjetividad productiva. Y no la subjetividad productiva singular -la de cada individuo entre millones y millones de usuarios- sino justamente el valor de uso de la masa, de esa gran marea de subjetividad como fuerza de trabajo, de esa potencia afectiva colectiva como una inmensa ola que es encauzada, acanalada y reciclada por el modelo camaleónico de la economía política capitalista del siglo XXI.

06 junio 2010

Exilio 2.0



-23/05/2010: Mark Zuckerberg asume “errores” en la política de privacidad de Facebook.

-24/05/2010. Diáspora* recauda $184.683 en donaciones, multiplicando por veinte el monto necesario para iniciar el proyecto en septiembre.

Diaspora* es la red social descentralizada y de código abierto que pretenden construir estos cuatro jóvenes neoyorkinos con apellidos y rasgos de orígenes bien diversos. Uno de ellos es Maxwell Salzberg. No se confunda, no es el alterego de Zuckerberg.

¿Llegaremos a ser parte de esta diáspora? ¿Habrán exiliados políticos de Facebook?

Todo indica que una nueva corriente migratoria está por comenzar.



Diaspora: Personally Controlled, Do-It-All, Distributed Open-Source Social Network from daniel grippi on Vimeo.

05 julio 2009

Tranquilos, el Homo antecessor cede sus derechos.



Haciendo el "webing" diario antes de empezar a trabajar, me puse a leer este breve artículo que habla sobre la no originalidad de las ideas. Hace referencia a uno un poco más extenso: “El mito de los creadores originales”. Allí encontramos citados algunos blogposts del profesor de derecho Peter Friedman, que analiza a un músico de blues y su “no-originalidad”. Friedman cita a una investigación desarrollada por el Departamento de Autoría Colaborativa, fundado sobre la base teórica de Marta Woodmansee. También cita, entre otras cosas, el trabajo de su colega Olufunmilayo B. Arewa, donde se rastrea el origen del blues, encontrando en él, obviamente, raíces africanas y europeas. En esta pequeña cadena de links se va ampliando, profundizando y enriqueciendo el tema casi exponencialmente.

Es increíble que aún haya que detenerse a justificar cuestiones sobre derechos de autor y trabajos derivados, cuando un investigador sabe que el 80% de su producción teórica (por decir poco) es un remix de construcciones teóricas anteriores, y que ese 20% (por exagerar) es sólo fruto de un buen batido. No se niega que remezclar requiere de una gran destreza, pero ese no es el punto aquí.

Es increíble, insisto, que aún tengamos que detenernos a pensar en esto, cuando cada día se nos hace más evidente: en el uso cotidiano de internet, por dar sólo un ejemplo, nos queda a un click de distancia toda una cadena, o una red, o un árbol, o una espiral, de relaciones indispensables para tener a mano nuestro primer recurso.

Es cuestión de seguir la pista para terminar, inevitablemente, en los orígenes de la humanidad. Toda historia es capaz de acabar en el comienzo.

.

24 febrero 2009

Febrero afiebrado. Filosofía en castellano y una de piratas.






Las TAZ (zonas temporalmente autónomas) de las que hablaba Hakim Bey en su ya clásico ensayo de piratas no dejan de recordarnos su condición. Este mes se han dado de manera sincronizada dos hechos impactantes: uno es el juicio por la acusación de varias megaproductoras a los fundadores de The Pirate Bay por "asistir la distribución de material con derechos de autor" que se está llevando a cabo en Estocolmo; el otro es el cierre, por causas judiciales también, de los sitios Derrida en Castellano y Heidegger en castellano.

Esos sitios, junto con Nietzsche en castellano (la vieja y querida nietzscheana.com.ar) fueron montados, sostenidos y actualizados durante casi diez años por Horacio Potel, la persona que hoy se enfrenta a la acción judicial iniciada por la CÁMARA ARGENTINA DEL LIBRO.

Horacio Potel, dolido por la pérdida de tantos años de trabajo en la difusión de filosofía en la red en forma gratuita y libre, recuerda esta frase de Derrida: «La bibliocultura seguirá haciendo la competencia, todavía durante un cierto tiempo, a muchas otras formas de publicación que se sustraen a las formas heredadas de la autorización, de la autentificación, del control, de la habilitación, de la selección, de la sanción, incluso de mil otras formas de censura».

Acabo de venir de tribunales, donde me notificaron que las páginas http://www.jacquesderrida.com.ar/ y http://www.heideggeriana.com.ar/ han sido llevadas ante la Ley por "reproducir material sin autorización" al parece Nietzscheana se salvó cuando la policía se enteró -gracias a la misma- que Nietzsche murió hace muchos años. No voy a tener muchos más datos hasta el martes próximo, cuando me permitirán fotocopiar la causa -espero que esta vez con autorización del "autor"- hasta tanto: ¿que les parece que se puede hacer?

¡Por suerte Nietzsche se murió hacen más de cien años! Suena a chiste negro pero, si no me equivoco, la ley de derechos de autor dice que pasados cien años los productos culturales se hacen patrimonio de la humanidad (o cosa similar) liberando su uso.


Los chicos de The Pirate Bay van bien encaminados, ya que redujeron a la mitad las acusaciones, sosteniendo argumentos más que válidos, pero, en los mismísimos días en que esto ocurre, desaparecen esos fantásticos archivos que nos ofrecían textos en castellano de (y sobre) estos grandes pensadores.

Sin duda ambos hechos son históricos para el desarrollo de nuevas formas de contemplar la distribución del conocimiento. Pero que en el mismo acto se celebre un nacimiento y se lamente una desaparición es demasiado. Niezscheana.com.ar y heideggeriana.com.ar me ofrecieron allá por 2000, textos que aún hoy me aparecen en lo que pienso y escribo. ¡Si ese fondo oscuro con letras de colores me recuerda a cuando escribía la tesina!