Mostrando entradas con la etiqueta acontecimientos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acontecimientos. Mostrar todas las entradas

06 junio 2010

Interacciones, colaboraciones, trans-acciones con Daniel Silvo.



Conocí a Daniel en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Lo contacté por Facebook y quedamos en encontrarnos allí para que me mostrara la residencia. 

Cuando llegué paseamos un poco por el parquecito y charlamos un rato mientras yo fumaba en uno de los bancos. Habíamos intercambiado un par de emails previamente, pero ahí en ese banco hablamos por primera vez de lo que cada uno estaba haciendo. Yo le conté de mi proyecto de investigación, y entablamos una linda charla sobre la idea de transacción y la economía en las relaciones humanas. Luego él me contó de sus origamis con billetes. Me contó que quería distribuir unos instructivos en la calle, para que cualquier hijo de vecino pueda hacer su origami en la cola del banco o en la parada del autobus. Me gustó la imagen. Le hablé de Gustavo Romano y su comercio con el tiempo, le hablé también de Estanislao Florido y su insectario de billetes de metro.



También le pedí que me hiciera uno le dí un billete de 10 euros. Lo convirtió en un hermoso pavo real. Llegué a Valencia con el pavo real guardado en mi billetera, y cuando me tocó ir a ejercer el valioso oficio de camarera a la cafetería de los cines Babel me lo llevé y le hice fotos posando en la caja registradora y en los platitos espejados donde llevamos la cuenta a las mesas.

Se las mandé a Daniel con un email en el que le agradecía su amabilidad ese día en Madrid, y él me contestó entusiasmado: le habían gustado las fotos y me preguntaba si podía usarlas para un libro que estaba armando, o algo así. Por supuesto que sí, para eso las saqué -le dije-, por si te servían.

También me dijo: ¡Cómo hiciste para acceder a una caja registradora!


Fácil, basta ser camarera y se tiene acceso directo al capital de los clientes y al del propietario. Sí, sí, otro servicio de mensajería, diría Serres -y yo repetiría hasta verlo reflejado en el mundo entero.

Ese día en el banco de la residencia hablamos de los favores y las retribuciones, de las transacciones afectivas, simbólicas, materiales e inmateriales, y de cómo siempre cuando hay algo que va también hay algo que viene, de la índole que sea. Y los dos sonreímos.




11 agosto 2009

La historia íntima de los dispositivos.


"We think with the objects we love; we love the objects we think with."
Sherry Turkle presenta en esta charla "The Inner History of Devices", el libro que editó a través de The MIT Press.
Para ver el índice y descargar algunos de sus capítulos, click aquí.

25 mayo 2009

La disertación como obra.

Disertación de artista. Walid Raad en La Universidad Politécnica de Valencia*1 .

por Guadalupe Aguiar

(publicado en Nonsite)



La copa de agua, la disposición de las sillas, el momento de la presentación, los agradecimientos, las preguntas del público, los silencios incómodos previos, los clichés del orador, las fallas técnicas de audio o imagen, todo ello hace que a nadie le quepan dudas: estamos asistiendo a una disertación. Y Walid Raad*2 se encarga de remarcárnoslo. Asistir a una disertación de Raad es ser parte de una de sus obras.

Nos cuenta que, desde hace algunos años, debe enfrentarse periódicamente a dos evidencias. La primera: que le piden más a menudo hacer disertaciones sobre su obra que participar en exposiciones. La segunda: que la cantidad de documentación que posee sobre su producción es significativamente mayor que el volumen de la obra en sí. Esto, lo sabemos, le ocurre a un gran número de artistas contemporáneos. El discurso oral y el registro documental de hechos artísticos tiene hoy una fuerza que se alimenta no tanto ya -o no sólo- de la espectacularización del mundo sino de la manera en que las instituciones universitarias asumen el rol de “formadores de artistas”.

Es allí donde Raad encuentra sus intereses, y se vale de su propia experiencia como artista-contemporáneo-en-el-mundo-occidental para encauzarlos. Lo que se propone Walid Raad no es hacer una disertación sobre su obra artística, sino que la propia disertación se convierta en obra.

En este caso, en un aula de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia y frente a una treintena de personas, comienza haciendo, con agudeza e ironía, un análisis detallado de la manera en que suelen darse las charlas de artistas, de los protocolos que siguen y de los efectos que obtienen.

¿De dónde surge el formato de las ponencias de artistas? Aquí van algunos de los datos ofrecidos por Raad:

- En Estados Unidos se gradúan en Bellas Artes 11.000 personas por año.

- Los artistas ya no se forman en las tradicionales escuelas de arte, sino en la universidad.

- Esto aumenta su popularidad, pero sigue convalesciente la manera de formar artistas.

- Cada vez se lee más teoría crítica en las carreras de Bellas Artes.

- Hay una división entre los alumnos que se supone que “leen” y los que “hacen”, y esta misma división se aplica también entre docentes.

Raad está fascinado por estos modelos y encuentra en ellos una interesante abstracción que se repite de forma caricaturesca en casi todas las universidades del mundo. ¿De dónde surge este formato en el que el estudiante combina la creciente lectura de teoría con el hacer obra? Su respuesta está ubicada temporal y geográficamente: “en el momento en que, en Estados Unidos, unos artistas deciden no hacer objetos vendibles.”

El incremento de las residencias, becas, subvenciones y apoyos para el desarrollo de proyectos de artistas es la manera en que se sostienen aquellos “cerebros anticapitalistas” [sic], que ya no venden objetos, sino su propia presencia. Según Raad, estos artistas se venden a sí mismos, por lo tanto en ambos casos hay algo que se comercializa.

Cuando empezó a interesarse en la “performance” del disertante, él no era consciente de que, desde hace algunas décadas, performers y actores ya utilizaban este formato como obra de arte. Hay monologuistas, dice, que “llevan a niveles increíbles el control de sus movimientos, gestos y signos corporales en general: comenzar a sudar en el momento justo, tener tics nerviosos o cambiar el tono de voz de maneras efectivas, etc”. Él se sabe incapaz de conseguirlo, y se pregunta si es por eso,“o por alguna maña del gremio”, que un artista cobra groseramente menos que un actor al hacerlo. Sin embargo, muchos artistas se dedican casi con exclusividad a dar charlas. Raad explica que el tipo de economía, de estructura política y de sistema social en el que está participando como actual ciudadano de los Estados Unidos, le obliga a pensar y decidir cosas en relación a estas cuestiones de forma constante.

Recién a partir de este punto, dichas estas cosas y habiendo ubicado al espectador en esa visión performática que tiene toda presentación, incuida la suya, Walid Raad comienza a “hablar de su trabajo”. Recién aquí, después de haber usado la mitad de su tiempo de exposición en hablar precisamente de ella. Recién ahora, y casi corriendo, activa el proyector, pone una serie de imágenes y comienza un relato sobre su producción anterior, sus procesos creativos y sus experiencias de vida. Aquí, podríamos decir, empieza la “disertación de artista”. Pero ya es difícil para los asistentes entrar en el juego, olvidarse de aquel aparato discursivo que se activa con cualquier conferencia. Y ya la botella de agua y la copa, la mesa que lo separa del público, la persona que lo presenta y el modo en que acabará, la reacción de los asistentes y cada uno de los detalles que hacen de ésta una presentación normal -una presentación normada- se vuelven sospechosos. El hechizo se ha roto y la seducción se deposita ya no en el discurso sobre las obras, sino en cómo y por qué ese discurso obra en nosotros.
NOTAS

*1 Conferencia de Walid Raad organizada por la Universidad Politécnica de Valencia en colaboración con el Instituto Valenciano de Arte Moderno, en el Salón de Grado de Dibujo de la Faculltad de Bellas Artes, el 28 de abril de 2009.

*2 Walid Raad es artista y profesor asociado de Arte en la Cooper Union de Nueva York. Su trabajo hasta la fecha abarca instalaciones, performance, video y fotografía, y ensayos literarios. Creó The Atlas Group (http://theatlasgroup.org), un proyecto de 15 años entre 1989 y 2004 sobre la historia contemporánea del Líbano, con particular énfasis en las guerras libanesas de 1975 a 1991. Su trabajo ha sido exhibido en la Documenta 11 (Kassel, Alemania), La Bienal de Venecia (Venecia, Italia), el Hamburger Bahnhof (Berlín, Alemania), Homeworks (Beirut, Líbano) y numerosos otros museos y eventos de Europa, Medio Oriente y Norteamérica. Sus libros son: “The Truth Will Be Known When The Last Witness Is Dead”, “My Neck Is Thinner Than A Hair”, “Scratching On Things I Could Disavow” Y “Let’s Be Honest, The Weather Helped”. Walid Raad es también miembro de la “Arab Image Foundation” (Beirut/Nueva York – http://www.fai.org.lb)

27 febrero 2009

Programa del seminario 3er Encuentro Inclusiva-net: net.art (segunda época). La evolución de la creación artística en el sistema-red


lugar: Centro Cultural de España en Buenos Aires (Paraná 1159) Buenos Aires

Programa de presentaciones y seminarios Inclusiva-net: net.art (segunda época). La evolución de la creación artística en el sistema-red, en el Centro Cultural de España Buenos Aires del 2 al 6 de marzo de 2009 [Paraná 1159]. Moderado por Juan Martín Prada

Organiza: Medialab-Prado y el Centro Cultural de España en Buenos Aires (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo)

La asistencia al Seminario es gratuita previa inscripción hasta completar aforo.Traducción simultánea inglés/español.

> Lista de comunicaciones seleccionadas


Programa


Lunes, 2 marzo

10:30h -11:00h: Inauguración y presentación del Encuentro

11:00h -11:50h:
Comunicación de Guadalupe Aguiar Masuelli: Del Renga al Videoblog. El usuario como productor y la experiencia colaborativa

11:50h - 12:00h:
DESCANSO

12:00h - 12: 50h
Comunicación de Lila Pagola: dos (punto) cero. algunos de mis blogs favoritos son de artistas v3

12:50h:
DESCANSO

16:15h - 19:00h:
Seminario impartido por Juan Martín Prada: La segunda época del arte de redes
(el seminario incluirá conferencia, descanso de 17:20h a 17:40h y debate)

Martes, 3 de marzo

11:00h - 11:50h: Comunicación de Marisa Olson: Navegantes profesionales

12:00h -12:50h:
Comunicación de Curt Cloninger: Mercantiliza Tu Consumo: Navegación táctica / Estelas de resistencia

12:50h:
DESCANSO

16:15h - 19:00h:
Seminario impartido por Steve Dietz: Más allá de 'Más allá del Interfaz'. El arte en la Era de la Red Ubicua (el seminario incluirá conferencia, descanso de 17:20h a 17:40h y debate) [+info]

Miércoles, 4 marzo


11:00h - 11:50h:
Comunicación de Franz Thalmair (CONT3XT.NET): TRANS.FORM.WORK - tres estudios de caso de arte basado en internet en el espacio real [+info]

11:50h - 12:00h:
DESCANSO

12:00h -12:50h:
Presentación vía skype de la comunicación de Michael Mandiberg: El artista como Startup 2.0. La aplicación web como intervención cultural [+info]

12:50h:
DESCANSO

16:15h -19:00h:
Mesa redonda moderada por Gustavo Romano. Participantes: Brian Mackern, Lucas Bambozzi, Arcángel Constantini.

Jueves, 5 marzo

11:00h -11:50h: Sesión del grupo de discusión: teoría y crítica del arte de redes (es necesaria inscripción)

11:50h -12:00h:
DESCANSO

12:00h -12:50h:
Sesión del grupo de discusión: teoría y crítica del arte de redes (es necesaria inscripción)

12:50h
: DESCANSO

16:00h - 16:50h: Comunicación de Patricia Gouveia: ¡Acción! Medios jugables y juegos persistentes para la creación de realidades alternativas en línea y narrativas cruzadas (Cooperación versus Competición)

17:00h - 18:30h:
Presentación de Daniel García Andujar: e-latina


Viernes, 6 marzo

11:00h -11:50h: Sesión del grupo de discusión: teoría y crítica del arte de redes (es necesaria inscripción)

11:50h:
DESCANSO

12:00h-12: 50h:
Sesión del grupo de discusión: teoría y crítica del arte de redes (es necesaria inscripción)

12:50h:
DESCANSO

16:15h-19:00h
: Seminario impartido por Josephine Bosma: Diversidad radical - la confluencia de arte e Internet (el seminario incluirá conferencia, descanso de 17:20h a 17:40h y debate) [+info]

13 febrero 2008

VI Foro Internacional de Expertos en Arte Contemporáneo


Coincidiendo con ARCO, se celebra el VI Foro Internacional de Expertos en Arte Contemporáneo, un encuentro para el análisis y debate, en torno al objeto artístico, su creación, producción, apreciación y presentación. Destacamos -como para no perdérselo- el ciclo sobre "Políticas de la visión". En los otros ciclos son muchos los autores y artistas nombrados que acuden como expertos para tratar cuestiones sobre cultura visual, media art, espacio público, museo, derechos de autor…

CICLO VIII
Políticas de la visión: el lugar del arte
Sabado 16 de febrero Auditorio del Foro, Pabellon 14.1

PATROCINADO POR CENDEAC
DIRECTOR:
José Luis Brea, Profesor titular de Estética y Teoría del Arte,
Universidad Carlos III; Director de la revista Estudios Visuales,
Madrid, España.

Conferencias


Jonathan Crary, Profesor de Arte Moderno y Teoria, Universidad de Columbia, Nueva York,
EE.UU.

Irit Rogoff, Profesor de Cultura Visual, Goldsmiths College, Universidad de Londres, Londres, Reino Unido.

Keith Moxey, Profesor de Historia del Arte, Barnard College, Universidad de Columbia, Nueva York, EE.UU.

Valeria Graciano, Profesor Invitado, Goldsmiths College, Universidad de Londres, Londres, Reino Unido.

Mesa redonda


Anna María Guasch, Profesora titular de Historia del Arte, Universidad de
Barcelona, Barcelona, España.

Pedro A. Cruz, Consejero de cultura, juventud y deportes, de la Comunidad de Murcia; Profesor de Historia del Arte, Universidad de Murcia; Critico de arte, Murcia, España.

Miguel A. Hernández, Director, Centro de Documentación y Estudios
Avanzados de Arte Contemporaneo de la Región de Murcia (CENDEAC);
Profesor de Historia del Arte y Humanidades, Universidad Católica de
Murcia, España.

José Jiménez, Catedrático de Estética y Teoría de las
Artes, Universidad Autónoma de Madrid; Director General de Bellas
Artes, Ministerio de Cultura, Madrid, España.

José Luis Brea, Profesor titular de Estética y Teoría del Arte, Universidad Carlos III; Director de la revista Estudios Visuales, Madrid, España.


descargar el programa completo

06 diciembre 2007

¡ASUSALÚ! Octava Trimestral

Queridos amigos:

La Mandorla – Espacio de Prueba y Acción nuevamente abre sus puertas con la Octava Trimestral de Arte “¡Asusalú!”. Esta es la última muestra de un ciclo que se cierra después de dos años de continuidad. Con esta muestra el colectivo se despide de una propuesta de trabajo que ha dado muchos frutos y ha permitido conocer a diferentes artistas y hacedores de la cultura sanjuanina.

Para cerrar, y como coronación de las diferentes experiencias atravesadas en este ciclo, proponemos una muestra que celebra las relaciones interpersonales. Así, se invitaron a artistas que, más allá de compartir un lenguaje, se encuentran estrechados por otros vínculos. Participan madre e hija, parejas, amigas, tía y sobrino. De esta maneras las duplas construyen una producción a partir del vínculo que los une.

Los artistas participantes son: Silvina Martínez y Melina Moravenik (artista visual y chef), Alberto Sánchez y Natalia Segurado (artistas visuales), Gabriela Riveros y Francisco Riveros (artistas visuales), Paula Romero y Mariti Martín (artistas visuales), Sebastián Recabarren y Yanina Giménez (diseñador gráfico y artista visual).

También presentaremos y ofreceremos al público un catálogo digital con toda la información e imágenes de las ocho trimestrales, la obra de los casi sesenta artistas que participaron, y muchas otras cosas que ocurrieron mientras tanto.

La muestra inaugura el viernes 7 de diciembre a las 21 hs. y se encontrará abierta al público hasta el 16 de diciembre, de 20 hs a 23 hs.

El evento cuenta con el apoyo del Fondo Nacional de las Artes.

La producción y curaduría se encuentra a cargo de los integrantes del colectivo de arte La Mandorla: Guadalupe Aguiar Masuelli, Juan Manuel Valenzuela, Francisco Riveros, Claudia Pérez De Sanctis y Berny Garay Pringles.

Proyecto Puertas / Arte de vereda.

Se inaugura también la tercera intervención a las puertas de ingreso de La Mandorla con la obra “Ninfa”, realizada por la artista Magdalena Dávila Sánchez.

El proyecto Puertas / Arte de Vereda tiene por objetivo invitar a diferentes artistas y productores visuales a intervenir las puertas de ingreso de manera que los transeúntes puedan observar una obra a toda hora y cualquier día, aunque no haya actividad en La Mandorla.

La inauguración será también el 7 de diciembre a las 21 hs. en La Mandorla – Espacio de Prueba y Acción y tendrá una duración de un mes.

¡Los esperamos!

La Mandorla – Espacio de Prueba y Acción

Laprida 894 (oeste) – San Juan / Argentina

25 octubre 2007

Residencias en Córdoba.

Hasta la semana pasada estuve en la ciudad de Córdoba, Argentina, en una residencia para artistas a la que fui invitada. Fuimos diez personas, cinco cordobeces y cinco de otras partes de Argentina (Buenos Aires, Río Negro, Misiones, Santa Fe y San Juan) conviviendo durante 15 días, trabajando cada uno en su obra personal, pero compartiendo procesos creativos, experiencias, y días.
Van unos videitos: uno a partir de los teléfonos que Luciano nos instaló en cada módulo (vivimos dos personas en cada módulo). El otro es de una tarde en la que preparábamos la decoración para una fiesta, con lo que teníamos a mano...




23 octubre 2007

montaje e inauguración de Usando el Mundo

Van un par de videitos. Para ver la muestra completa para la web (aunque aún está en proceso de construcción) ir a: usandoelmundo.weebly.com
Pronto la inauguramos formalmente...




29 septiembre 2007

se abre museo



Estamos ya acostumbrados a titulares similares que señalan una situación cultural concreta. Pero qué ocurre cuando este titular viene a remover el status quo. Se abre un nuevo museo que viene siendo nuevo desde hace ya diez años, un museo que se inaugura cada día.

El Centro de Arte Ego se presenta de nuevo. Esta vez como museo portátil que ha abandonado su forma de mueble, incluso de mueble desmontable, ahora ego es una caja. Casi un juego de mesa que nos obliga a replantear nuestra situación cultural y las ideas preconcebidas que existen sobre los museos y centros de arte.

Ego es a su vez una obra de arte. Planteado como una colección de muñecas rusas, el Centro de Arte Ego es un objeto artístico que exhibe su condición de bien de consumo inserto en una estructura de mercado. Ego es mercancía. Una pieza artística que es a su vez una institución artística. Un museo que habita otros museos.

(artículo extraído del sitio de Creative Commons España)

31 agosto 2007

Inauguración de USANDO EL MUNDO


Los esperamos este viernes 31 en La Mandorla!


La Mandorla – Espacio de Prueba y Acción
nuevamente abre sus puertas con la Séptima Trimestral de Arte “Usando el Mundo.

Las obras son en formato video y los artistas participantes son: Vanessa Colareta (Limeña residiendo en Valencia), Vanina Rodríguez (Sanjuanina residiendo en Alemania), Juan Soler (Valenciano residiendo en Valencia), Victoria Hammar (Sanjuanina residiendo en Río Gallegos), Ina Estevez (Sanjuanina en tránsito entre Valparaíso y Buenos Aires).


Teniendo en cuenta que los participantes habitan distintos lugares del planeta, y además lo hacen de maneras diversas (algunos en un mundo adoptado, otros en el que nacieron), y pensando en que cada uno de estos mundos ofrece y restringe posibilidades y maneras de vivirlo, es que nos resulta interesante que estas reflexiones y vivencias sean el punto de partida para lanzar la primera piedra.

A cada artista se lo invitó a realizar el "instructivo escrito" de una obra, para ser ejecutado por los demás invitados en sus lugares de residencia.
Cada artista se apodera / apropia de las indicaciones de los otros y realiza su propia interpretación, registrándola en video. Una acción concreta, llevada a cabo en distintas partes de este planeta, no sólo se convierte en una acción diferente cada vez (teñida por la subjetividad de su ejecutante y por las condiciones del medio), sino que es en sí misma una manera de cambiar el mundo, ya que modifica nuestra forma de vivirlo. Así, cinco ciudades son soporte de este planteo: Río Gallegos, Valparaíso, Valencia, Erlangen y San Juan.

Las diferentes interpretaciones y modos de llevar a cabo dichos instructivos son los resultados que se expondrán en La Mandorla Espacio de Prueba y Acción.
En esta oportunidad el diseño gráfico del evento fue realizado por Aníbal Peña, diseñador gráfico invitado.

La muestra inaugura el viernes 31 de agosto a las 21 hs. y se encontrará abierta al público hasta el 9 de setiembre, de 19 hs a 22 hs.

La producción y curaduría de la muestra se encuentra a cargo de los integrantes del colectivo de arte La Mandorla: Guadalupe Aguiar Masuelli, Juan Manuel Valenzuela, Claudia Pérez De Sanctis, Berny Garay Pringles, Francisco Riveros.
Los esperamos!


la mandorla
espacio de prueba y acción
San Juan - Argentina

www.lamandorla.blogspot.com

13 agosto 2007

ARTISTAS ETC.


La Mandorla en "ARTISTAS ETC"

Se hizo en la provincia de Santa fe un encuentro de espacios autogestionados denominado "ARTISTAS ETCÉTERA" (organizado por Germina Campos) y La Mandorla fue uno de los espacios invitados. Hoy volvimos de participar en él, y fue lindísimo. Además de escuchar las experiencias de otros espacios independientes (y aprender mucho de ellas) conocimos un grupo de gente increíble, hicimos muchas relaciones y gestamos varios proyectos para mantenernos en contacto y trabajar en conjunto.
Hemos vuelto emocionados y llenos de ideas.



MUESTRA Y ENCUENTRO ENTRE ARTISTAS GESTORES: "ARTISTAS ETC."
Volver
CUANDO:
INICIO: 10 de agosto de 2007 | FINALIZACIÓN: 28 de agosto de 2007

DONDE:
Museo Municipal de Artes Visuales 'Sor Josefa Díaz y Clucellas'


El viernes 10 de agosto a las 20hs se inaugura la muestra colectiva "Artistas etc.". Un encuentro y muestra de artistas gestores.

MAS INFORMACION:

Germina Campos es un grupo de artistas autogestionados integrado por Cintia Romero, Fernanda Aquere y Rosana Storti que en el 2005 comienza con un Proyecto donde confluyen iniciativas de artistas que no sólo son productores, sino que propician el intercambio en un espacio común.

En este Encuentro que evoca a la pluralidad de voces, conocimientos y manifestaciones, instalando el debate como herramienta de libertad de expresión, se llevarán a cabo diferentes actividades contando con la presencia de artistas gestores del país.




CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


Inauguración del encuentro y apertura de la muestra

Artistas- etc. l Muestra Del 10 de agosto al 28 agosto


Artistas expositores: Anibal Buedes, Casa Trece - Gustavo López, Espacio Vox - Ana Porchilote, Espacio Vox - Alejandra Hernández, Estudio 13 - Fernanda Hernández, Estudio 13 - Francisco Riveros, La mandorla - Julia Acosta, Parientes del Mar - Francisco Vásquez, Parientes del Mar - Marco Bainella, Parientes del Mar - Maximiliano Peralta, MAC-UNaM (Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional de Misiones) - Mauro Koliva, MAC-UNaM (Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional de Misiones) - Pack, La Baulera. - El día que me quieras. La Baulera.

Artistas- etc. l Encuentro

Presentación pública de proyectos autogestionados por artistas

Coordinación: Germina Campos

Lugar: Museo Municipal Sor Josefa Díaz y Clusellas. San Martín 2068, Santa Fe, Argentina.

Fecha: Sábado 11 de agosto, de 10 a 13 y de 16 a 20 hs.

10 hs l Acreditaciones

10.30 hs l La Mandorla (San Juan)

11 hs l Parientes del Mar (Paraná. Entre Ríos)

11.30 hs l MAC-UNaM -Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Misiones-. (Posadas. Misiones)

16 hs. l Casa 13 (Córdoba)

16.30 hs l La Baulera (Tucumán)

17 hs. l Estudio 13 (Gral. Roca. Río Negro)

17.30 hs l Espacio Vox (Bahía Blanca. Buenos Aires)

18 hs l El Basilisco (Buenos Aires)

Fiesta!

Sábado 11 de agosto, 23 hs

Living 33. Belgrano 2719. Santa Fe.


05 junio 2007

The Latency of the Moving Image in New Media


Brian MacKern, Living Stereo, 2006. http://www.no-content.net/LST/


La latencia de la imagen en movimiento en los nuevos medios. El artista colombiano Eduardo Navas ha curado una muestra de nuevos medios en la galería Telic Arts Exchange de Los Angeles, cuyo soporte web es el siguiente: http://www.telic.info/onlinegallery/latency/
Dentro de la lista de participantes se encuentran varios artistas latinoamericanos de larga trayectoria y de producción muy interesante: Gustavo Romano, Brian MacKern y Arcangel Costantini, entre otros.

Va un fragmento del texto del curador y la lista commpleta de participantes:

What separates new media from previous media is in part waiting periods that define public and private experience; whether the download of a file from the Internet is taking longer than expected, an e-mail message has not been sent from one server to another for some unknown reason, or a large file is being rendered in video software like Final Cut Pro for output as a viewable movie, new media is largely dependent on constant moments of waiting, often referenced as latency. "The Latency of the Moving Image in New Media" presents artists who make the most of latency as a crucial element in their works.
Some of the works included in the exhibition are to be experienced online while others are to be seen as projections in an actual space, and others are downloadable interactive projects developed as freeware. The works will be available for viewing at TELIC in a way that is sensitive to their original contexts. A website will also be available for viewers outside of Los Angeles to experience the online projects, and to give information about those that are only viewable in the art space.

Artists participating in the exhibition include:

Art blogs:
Corey Eiseman (Miami, Florida, US)
Gustavo Romano (Buenos Aires, AR)

Online art:
Arcangel Constantini (Mexico City, MX)
Yann Le Guennec (Lorient, FR)

Videos:
Jorge Castro (Cordoba, AR)
Antonio Mendoza (Los Angeles, CA, US)
Katherine Sweetman (Los Angeles, CA, US)

Audiovisual interfaces:
Fuss! Members include Raúl Marco Padilla and Guillermo López, (Madrid, ES) and Timo Daum, (Berlin, DE)
Brian Mackern (Montevideo, UY)
Julia Masvernat (Buenos Aires, AR)


Arcangel Constantini, SX70 timezero, 2006.

24 mayo 2007

NET(art)WORKING, por Gustavo Romano.

NET(art)WORKING
Selección de proyectos, eventos e iniciativas de Net Art

Proyectos: Borderhack (México), Burn Station, (España), Constitución (España), e-valencia.org (España), Fadaiat (España), Infomera (México), Medellín WIFI (Colombia), Re:combo (Brasil), Red Libre Red Visible (España).
Selección: Gustavo Romano


[INGRESAR A VER LAS OBRAS]

por Gustavo Romano

Podemos definir “networking” como la acción de promover la creación de redes y sacar provecho de las herramientas de comunicación bidireccional que las nuevas tecnologías nos ofrecen. Partiendo de esta perspectiva, vemos que no todo el net art se ubicaría en esta categoría, sino sólo aquellas propuestas en las que el arte deja de ser un "objeto (aún siendo virtual) hecho por artistas", para ser una plataforma, un entorno, una máquina de sentido cuyas piezas se van acoplando constantemente en función de la participación que éstas generen.

En algunos de estos casos, el artista intenta desaparecer, hacerse invisible tras un “colectivo”. En otros casos ni siquiera esto resulta relevante ya que el artista adopta el rol de promotor, de alguien que pone en escena un argumento del que nadie conoce su final y ni aún su próxima escena. En algunos casos, este desplazamiento del artista parecería estar ligado a aquella idea de Beuys de que “cada hombre es un artista” en tanto que se pretende una participación activa y decidida y la transformación del usuario en “networker”.

Esta selección de iniciativas las vemos en un momento en que parece estarse conformando una nueva Internet. De una web 1.0, de contenidos estáticos y cerrados, estamos pasando a lo que Dale Dougherty denominara la web 2.0, en la que el uso de los weblogs, los rss, los wikis, ha ido jerarquizando la interacción y creación de redes sociales por sobre la mera publicación de contenidos para un consumo pasivo. Bajo este nuevo paradigma de red, cabe preguntarse si no estaremos ante la aparición de un nuevo modelo de net art, el net art 2.0

A las redes virtuales las preceden y le dan sentido las redes físicas. No hace falta aclarar que la mayor interactividad se da en un “gathering”, en un encuentro físico entre personas que comparten puntos de vista similares. Pero lo que agrega mayor alcance geográfico, y mayor velocidad es el encuentro virtual que posibilitan las nuevas tecnologías. Tal el caso de Borderhack cuyos orígenes debemos rastrearlos en la iniciativa de diversos artistas que vivían muy lejos geográficamente de Tijuana y muy lejos entre sí, pero que se contactaron compartiendo intereses a través de redes virtuales como por ejemplo la de Nettime. Fue en Europa donde en 1997 durante la Documenta X de Kassel, se creó un festival a modo de campamento que... (seguir leyendo)





Organizado por el CCEBA (Centro Cultural de España en Buenos Aires)
Publicado en http://www.cceba.org.ar

18 mayo 2007

Un tres de mayo con Ignacio Ramonet




Fragmento de una conferencia sobre "La globalización y los procesos de aculturación", dictada por Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique, en Burjassot, Valencia. Aquí responde a una pregunta del público sobre los aspectos positivos y negativos de la "occidentalización".



Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique, dictó una conferencia en el Centro Cultura Tíboli de Burjasot, Valencia, el tres de mayo de este año en el marco del evento "Los diez días de Burjassot". La misma llevaba como título "La Globalización y los procesos de aculturación" y, en un lenguaje accesible y con un público bien variado, se movió en torno a la influencia de ciertos aspectos de la globalización, tales como la mercantilización, la espectacularización, etc., en las distintas sociedades y sus rasgos identitarios. En este fragmento que les ofrezco, se centra (a raíz de una pregunta del público) en un debate muy en boca de todo el mundo ultimamente, y que me llama especielmente la atención: la situación de las mujeres musulmanas y hasta qué punto es posible juzgarla desde una mirada occidental. Creo que es muy interesante el ángulo desde el que lo mira Ramonet, además de los ejemplos y el lenguaje didáctico con que lo expresa. Disfruten.


14 mayo 2007

VIMOZ -17 de mayo de 2007-

3er EVENTO VIMOZ EN EL PLANETA TIERRA, UNA REUNION INFORMAL DE VIDEOBLOGGERS.

VIMOZ es eso, una reunión informal de videobloggers. Hay varias al mismo tiempo y en varias ciudades. Si te interesa el tema, ven y aprenderemos juntos a publicar y editar vi­deos en un blog. Es el próximo 17 de mayo, Dí­a de Internet.

+ info: http://vimoz.blogspot.com/Â

11 mayo 2007

VIMOZ -17 de mayo de 2007-


Se trata de una reunión informal para hablar de videoblogging que surge de la lista vlogespanol

El objetivo es dar a conocer a l@s asistentes una serie de recursos técnicos -básicos- sobre vídeo e internet, únicamente las instrucciones necesarias para la creación de un videoblog (vlog); videoblog como herramienta de comunicación para crear o devenir_comunidad de espectadores que no solo “miran” o “ven” sino que generan contenidos en el espacio de la red.

Acude con tu cámara, las secuencias de vídeo grabadas serán editadas colectivamente en Jumpcut y contactaremos por videoconferencia con Héctor Milla, (Barcelona), Sam y Friki Tv (Madrid), Pepa García (Playa Ancha, Chile), Kamylo y Rodrigo (Atlanta),... si quieres organizar una reunión en tu ciudad, visita el wiki y sigue las instrucciones.

En Valencia nos reunimos a las 19:00 h. en Octubre CCCC, C/ Sant Ferran, 12 València. Tel. (0034) 96 315 77 99 (Como llegar: http://www.octubre.cat/contacte.php)

+ info: http://vimoz.pbwiki.com/entra%20a%20apuntarte

05 mayo 2007

7as Jornadas Regionales de Software Libre. Córdoba, Argentina.http://jornadas.grulic.org.ar/7/http://jornadas.grulic.org.ar/7/



Acerca de las Jornadas

Objetivos

El objetivo principal del evento es hacer difusión del Software Libre en un evento de carácter internacional. Con este objetivo en mente, se intenta proveer un espacio para el encuentro y la interacción de los siguientes sectores del ecosistema del Software Libre:

  • Comunidad: Un espacio abierto para que la comunidad se muestre y comparta sus experiencias. Para este sector se ofrecerán actividades orientadas a cuestiones técnicas y filosóficas sobre Software Libre (e.g. charlas, workshops y espacio para difusión, i.e. stands).

  • Estado: Espacio dedicado a exponer investigaciones, experiencias y proyectos relacionados con la implementación de Software Libre y tecnologías abiertas en el estado.

  • Educación: Difundir y promover la incorporación y utilización de Software Libre en las actividades educativas. Mostrar los proyectos existentes, fomentar la creación de nuevos, etc.

  • Empresas: Destinaremos espacio para que empresas relacionadas con el Software Libre muestren sus productos, soluciones y/o servicios.

  • ONG y similares: Aquellas ONG o similares que muestren interés en usar o que tengan estructura para difundir el Software Libre también tendrán su espacio en el evento.

  • Arte, Comunicación y Cultura: Obras logradas con la ayuda de herramientas, conceptos y/o ideologías de Software Libre. El Software Libre tanto como herramienta de producción cultural como expresión misma de cultura.

Para esto contamos con 3 ejes temáticos:

sociedad.pngtecnica.pngempresa.png
SociedadTécnicaEmpresa

Duración y fecha

El evento tendrá una duración de 5 días: desde el martes 7 al sábado 11 de agosto de 2007. Los primeros dos días serán utilizados para talleres, sprints y encuentros empresariales.

Modalidad

  • Charlas: orientadas a los perfiles: comunidad, estado, educación, arte y empresas. Un comité designado por GrULiC se encargará de seleccionar las charlas de entre las propuestas recibidas.

  • Track comercial: este es un espacio de charlas pago, que las empresas pueden usar para promocionar sus productos, soluciones o servicios, siempre que tengan relación con el Software Libre.

  • Track mujeres y Software Libre: Un conjunto de charlas y discusiones sobre cuestiones de género en el Software Libre.

  • Stands: orientados a los perfiles: comunidad, estado, educación, arte y empresas. El que un stand sea pago, o no, dependerá del perfil (por ejemplo: el espacio para comunidad y arte es gratuito, pero pago para las empresas).

  • Workshops: orientadas a los perfiles: estado, educación, arte y empresas. La idea es presentar de manera más completa y detallada alguna solución con Software Libre. Principalmente estaría orientado a empresas.

03 mayo 2007

streaming performances




streaming performances
Viernes, 4 de Mayo

21:30 Barcelona - Berlin
14:30 Lima

3 Performances
3 Ciudades
Miralos por Internet en tiempo real o en tu ciudad

Proximo mail les enviamos el link para ver las
performances

********************************

Idea, Concepto y Coordinación General
Martin Capatinta

Compañias Participantes
Berlin
Ble Demones
Direccion e instalacion: Martin Capatinta
Performer: Yuko Kaseki
www.cokaseki.com

Lima
Yuyachkani
Direccion: Jorge Baldeon
Performer: Ana Correa
www.yuyachkani.org

Barcelona
Emotique
Direccion: Alvaro Uña
Performer: Alvaro Uña
www.emotique.com

********************************

ConeXiones 7.01

Es un proyecto de interfase entre tres ciudades
(Barcelona, Berlin y Lima). Se presentarán 3
propuestas artísticas referidas a la experiencia de la
violencia y la memoria en la vida cotidiana.

ConeXiones 7.01 es al mismo tiempo una exhibición y
proyecto de investigación Ideada por Martin Capatinta.
Reúne tres instalaciones que acogen sendas
experiencias de performance, en las que el uso de la
videoconferencia en tiempo real une y permite un
encuentro y diálogo simultáneo entre los tres espacios
situados en locaciones geográficas distintas. Además
se plantea al público asistente participar
activamente en la interacción vía teleconferencia.

Los artistas convocados tanto en Barcelona, Berlín y
Lima, desarrollarán obras específicas en las que
partiendo de su específicidad e individualidad,
planteen nuevas experiencias para los lenguajes de la
performance y las artes escénicas con el uso de las
nuevas tecnologias de comunicación e información,
reflejando y criticando las dinámicas creadas por
estas tecnologías en la experiencia diaria de
cualquiera en los ámbitos privados y públicos.

02 mayo 2007

Colectivo T R O Y A N O


Me llega esta noticia del colectivo T R O Y A N O de Chile:



TROYANO Collective present their publication Art and Digital Culture

The Chilean Collective TROYANO will present their recent bilingual
publication, Art and Digital Culture, at Telic Arts Exchange on May
24th,
and CRCA at Cal IT2, UCSD on May 29th. TROYANO will be introduced by
Eduardo
Navas.

Thursday, May 24th, 7:30­10 PM
Telic Arts Exchange
975 Chung King Road
Los Angeles, California 90012
http://www.telic.info <http://www.telic.info/>

Tuesday, May 29th 4-7 PM
CRCA at Cal IT2
Atkinson Hall
University of California San Diego
9500 Gilman Drive
La Jolla, California 92093-0037
tel: 858.534.4383
fax: 858.534.7944
email: crca [at] ucsd [dot] edu
http://crca.ucsd.edu <http://crca.ucsd.edu/>
http://www.calit2.net/


TROYANO is an artist collective from Chile that formed in 2005 to do
interdisciplinary research on art and digital culture.
www.t-r-o-y-a-n-o.cl <http://www.t-r-o-y-a-n-o.cl>


For their presentations at Telic and CRCA at CAL IT2, TROYANO¹s members
will
discuss their past projects that made possible their recent
publication.

The contributors to Art and Digital Culture include artists and
theorists
from Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Italy, Mexico, the
Netherlands,
Russia, Slovenia, and the U.S. This publication grew out of two major
conferences TROYANO organized in 2005 and 2006 with the support of the
Spanish Cultural Center and the Museum of Contemporary art in Santiago,
Chile: Elena (2005) and Updating, Art and Technology (2006).

An interview with members of TROYANO:
http://newmediafix.net/daily/?cat=61

TROYANO¹s members are Alejandro Albornoz, Ignacio Nieto, Italo Tello
and
Ricardo Vega