Mostrando entradas con la etiqueta obras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta obras. Mostrar todas las entradas

04 noviembre 2010

Objetos agónicos.


Ícaro Zorbar usa tecnología sonora obsoleta para construir con ella “actos objetuales” cargados de drama. Un trío de tocadiscos abrazados cantan un bolero a tres púas, un casete se desangra en su último hilo de voz, doce cajitas de música cantan y bailan desnudas, como ballet de lisiados, sobre un altavoz devenido escenario.
Hay latencia en esos cuerpos, voces de familia, ruido de ambientes conocidos: genealogía de objetos que nos parieron, nos amaron, nos oyeron y, de pronto, se van. Zorbar recoje esa queja y la hace resonar a través de los hijos nuevos.






06 junio 2010

Interacciones, colaboraciones, trans-acciones con Daniel Silvo.



Conocí a Daniel en la Residencia de Estudiantes de Madrid. Lo contacté por Facebook y quedamos en encontrarnos allí para que me mostrara la residencia. 

Cuando llegué paseamos un poco por el parquecito y charlamos un rato mientras yo fumaba en uno de los bancos. Habíamos intercambiado un par de emails previamente, pero ahí en ese banco hablamos por primera vez de lo que cada uno estaba haciendo. Yo le conté de mi proyecto de investigación, y entablamos una linda charla sobre la idea de transacción y la economía en las relaciones humanas. Luego él me contó de sus origamis con billetes. Me contó que quería distribuir unos instructivos en la calle, para que cualquier hijo de vecino pueda hacer su origami en la cola del banco o en la parada del autobus. Me gustó la imagen. Le hablé de Gustavo Romano y su comercio con el tiempo, le hablé también de Estanislao Florido y su insectario de billetes de metro.



También le pedí que me hiciera uno le dí un billete de 10 euros. Lo convirtió en un hermoso pavo real. Llegué a Valencia con el pavo real guardado en mi billetera, y cuando me tocó ir a ejercer el valioso oficio de camarera a la cafetería de los cines Babel me lo llevé y le hice fotos posando en la caja registradora y en los platitos espejados donde llevamos la cuenta a las mesas.

Se las mandé a Daniel con un email en el que le agradecía su amabilidad ese día en Madrid, y él me contestó entusiasmado: le habían gustado las fotos y me preguntaba si podía usarlas para un libro que estaba armando, o algo así. Por supuesto que sí, para eso las saqué -le dije-, por si te servían.

También me dijo: ¡Cómo hiciste para acceder a una caja registradora!


Fácil, basta ser camarera y se tiene acceso directo al capital de los clientes y al del propietario. Sí, sí, otro servicio de mensajería, diría Serres -y yo repetiría hasta verlo reflejado en el mundo entero.

Ese día en el banco de la residencia hablamos de los favores y las retribuciones, de las transacciones afectivas, simbólicas, materiales e inmateriales, y de cómo siempre cuando hay algo que va también hay algo que viene, de la índole que sea. Y los dos sonreímos.




13 febrero 2010

CIEL voyage




En la plaza El-Hedim, de Meknès.

Enero de 2010.

13 octubre 2009

El Ágora Nómada.


Hace una semana leí mi trabajo de investigación para obtener la suficiencia investigadora, y poder seguir con la tesis doctoral. Estoy muy contenta con el resultado, que acabó compilado en http://agoranomada.com.
Aquí abajo va el resumen, y en el sitio se encuentra, no sólo todo el desarrollo práctico, sino también los textos desarrollados en forma paralela.







El proyecto “Microcomunidades online. Construcción y seguimiento del Ágora Nómada” intentó acercarse al calor de las relaciones humanas, pero al de aquellas que se fundan o se alimentan más allá del espacio físico, y a través de objetos que hacen de mediadores.
Este proyecto se centró en la construcción del “Ágora Nómada”, un espacio de comunicación a través de Internet con forma de comunidad de producción artística, a partir de un grupo reducido de participantes y sus interacciones. El mismo estuvo conformado por 17 personas, todos artistas visuales o vinculados a la producción artística y, en su mayoría, residiendo lejos de su ciudad de origen.
Se creó una plataforma online con servicio de e-mail, chat, intercambio de documentos y sitio web, que funcionó como espacio de comunicación y archivo. Desde un anonimato inicial y a través del azar se trazaron los primeros vínculos entre los participantes y, a partir de allí, se comenzó a trabajar en propuestas grupales de construcción colaborativa.
El desarrollo práctico tuvo una duración de un año (desde abril de 2008 a marzo de 2009). Paralelamente se llevó a cabo un seguimiento teórico y reflexivo de conceptos como nomadismo y sedentarismo, migración, trabajo inmaterial, dispositivos de comunicación, así como de otros puntos clave que surgieron en el devenir del proyecto.


Los participantes y su lugar de residencia en el momento del proyecto:

  • Lucas Mercado (Entre Ríos – Argentina)
  • Ana María Almada (Estocolmo – Suecia)
  • Anibal Buede (Córdoba – Argentina)
  • Vanina Rodriguez (Nüremberg – Alemania)
  • Vanessa Colareta (Valencia – España)
  • Lorenzo Rodríguez (Valencia – España)
  • Juan Soler (Algemesí – España)
  • Natalia Saffe (San Juan – Argentina)
  • Sebastián Patané (Brooklyn – Estados Unidos)
  • Victoria Hammar (Río Gallegos – Argentina)
  • Dito Leiva (La Serena – Chile)
  • Hernán Bula (Córdoba – Argentina)
  • Nicolás Balangero (Córdoba – Argentina)
  • Andrea Fernández (Neuquén – Argentina)
  • Ina Estévez (Valparaíso – Chile)
  • Lorena Carbajal (Tonbridge – Inglaterra)
  • Guadalupe Aguiar (Valencia – España)

02 agosto 2009

Electronic translation. Esperanto demediado.



Texto inicial de Adrián Salas Abrego.
Publicado en el Salón de la fama de La mosca indi

18 septiembre 2007

"Algunos de mis blogs favoritos son de artistas"


Así se llama el blog de Lila Pagola donde presenta una serie de vínculos a blogs de artistas, además de una reflexión sobre la posición de los mismos frente a la Web 2.0. Ahí va una partecita del texto y el vínculo al sitio para pasear por sus sugerencias:


"Los artistas llegamos a los blogs y otros sistemas de autoedición (la llamada web 2.0 o internet social) quizá un poco más tarde que otros usuarios: alejados de la tecnología por distancia disciplinar, prejuicios y otras variables; incluso para los “artistas digitales”, el manejo de las herramientas fue una de las fronteras (y también espacio de experimentación y descubrimiento) para estar en línea1.

Si bien ya existían varios desarrollos usados en sitios de alta renovación, el fenómeno “social” de los blogs comenzó cuando estuvieron disponibles para los usuarios-lectores de internet -aquellos que nada sabían de publicación de contenidos- como cuentas que se pueden (...)"

31 agosto 2007

Inauguración de USANDO EL MUNDO


Los esperamos este viernes 31 en La Mandorla!


La Mandorla – Espacio de Prueba y Acción
nuevamente abre sus puertas con la Séptima Trimestral de Arte “Usando el Mundo.

Las obras son en formato video y los artistas participantes son: Vanessa Colareta (Limeña residiendo en Valencia), Vanina Rodríguez (Sanjuanina residiendo en Alemania), Juan Soler (Valenciano residiendo en Valencia), Victoria Hammar (Sanjuanina residiendo en Río Gallegos), Ina Estevez (Sanjuanina en tránsito entre Valparaíso y Buenos Aires).


Teniendo en cuenta que los participantes habitan distintos lugares del planeta, y además lo hacen de maneras diversas (algunos en un mundo adoptado, otros en el que nacieron), y pensando en que cada uno de estos mundos ofrece y restringe posibilidades y maneras de vivirlo, es que nos resulta interesante que estas reflexiones y vivencias sean el punto de partida para lanzar la primera piedra.

A cada artista se lo invitó a realizar el "instructivo escrito" de una obra, para ser ejecutado por los demás invitados en sus lugares de residencia.
Cada artista se apodera / apropia de las indicaciones de los otros y realiza su propia interpretación, registrándola en video. Una acción concreta, llevada a cabo en distintas partes de este planeta, no sólo se convierte en una acción diferente cada vez (teñida por la subjetividad de su ejecutante y por las condiciones del medio), sino que es en sí misma una manera de cambiar el mundo, ya que modifica nuestra forma de vivirlo. Así, cinco ciudades son soporte de este planteo: Río Gallegos, Valparaíso, Valencia, Erlangen y San Juan.

Las diferentes interpretaciones y modos de llevar a cabo dichos instructivos son los resultados que se expondrán en La Mandorla Espacio de Prueba y Acción.
En esta oportunidad el diseño gráfico del evento fue realizado por Aníbal Peña, diseñador gráfico invitado.

La muestra inaugura el viernes 31 de agosto a las 21 hs. y se encontrará abierta al público hasta el 9 de setiembre, de 19 hs a 22 hs.

La producción y curaduría de la muestra se encuentra a cargo de los integrantes del colectivo de arte La Mandorla: Guadalupe Aguiar Masuelli, Juan Manuel Valenzuela, Claudia Pérez De Sanctis, Berny Garay Pringles, Francisco Riveros.
Los esperamos!


la mandorla
espacio de prueba y acción
San Juan - Argentina

www.lamandorla.blogspot.com

20 junio 2007

1 year perfomance video (aka samHsieUpdate)




(publicado por Juan Soler en d_m_c)
1 year perfomance video (aka samHsieUpdate) reexamina One Year Performance
1978-1979 (aka Cage Piece) de Tehching (Sam) Hsieh y la adapta de diversas maneras a la era de Internet. Las imágenes son grabaciones emitidas en función de la hora de acceso a la página. Las secuencias se editan dinámicamente para generar secuencias personalizadas para cada visitante. Si les observas durante un año entero te conviertes en "coleccionista oficial" y recibes un archivo de datos único donde se documenta en código toda la representación En la obra original de Hsieh, la carga del proceso recaía sobre el artista. MTAA traslada esta carga del artista al espectador. Al mismo tiempo, hay un cambio de reglas para el coleccionista, que no invierte dinero, sino tiempo, en la adquisición de la obra. Hay en esta obra una reflexión sobre el cada vez más extendido reemplazo de las actividades humanas y experiencias directas en favor de las ejecutadas o transmitidas por medios informáticos y electrónicos. También es una hábil y transparente demostración de la capacidad de los nuevos medios para manipular nuestra percepción del tiempo y de nuestro creciente escepticismo ante la evidencia visual como prueba de realidad. La obra es del 2004-2005, pero sigue en funcionamiento. Los autores son MTAA (M.River & T.Whird Associates). Su obra es una especie de revisión/actualización del arte conceptual de los 60.
(información extraída de "Arte y nuevas tecnologías" de Mark Tribe y Reena Jana)
http://turbulence.org/Works/1year/

05 junio 2007

The Latency of the Moving Image in New Media


Brian MacKern, Living Stereo, 2006. http://www.no-content.net/LST/


La latencia de la imagen en movimiento en los nuevos medios. El artista colombiano Eduardo Navas ha curado una muestra de nuevos medios en la galería Telic Arts Exchange de Los Angeles, cuyo soporte web es el siguiente: http://www.telic.info/onlinegallery/latency/
Dentro de la lista de participantes se encuentran varios artistas latinoamericanos de larga trayectoria y de producción muy interesante: Gustavo Romano, Brian MacKern y Arcangel Costantini, entre otros.

Va un fragmento del texto del curador y la lista commpleta de participantes:

What separates new media from previous media is in part waiting periods that define public and private experience; whether the download of a file from the Internet is taking longer than expected, an e-mail message has not been sent from one server to another for some unknown reason, or a large file is being rendered in video software like Final Cut Pro for output as a viewable movie, new media is largely dependent on constant moments of waiting, often referenced as latency. "The Latency of the Moving Image in New Media" presents artists who make the most of latency as a crucial element in their works.
Some of the works included in the exhibition are to be experienced online while others are to be seen as projections in an actual space, and others are downloadable interactive projects developed as freeware. The works will be available for viewing at TELIC in a way that is sensitive to their original contexts. A website will also be available for viewers outside of Los Angeles to experience the online projects, and to give information about those that are only viewable in the art space.

Artists participating in the exhibition include:

Art blogs:
Corey Eiseman (Miami, Florida, US)
Gustavo Romano (Buenos Aires, AR)

Online art:
Arcangel Constantini (Mexico City, MX)
Yann Le Guennec (Lorient, FR)

Videos:
Jorge Castro (Cordoba, AR)
Antonio Mendoza (Los Angeles, CA, US)
Katherine Sweetman (Los Angeles, CA, US)

Audiovisual interfaces:
Fuss! Members include Raúl Marco Padilla and Guillermo López, (Madrid, ES) and Timo Daum, (Berlin, DE)
Brian Mackern (Montevideo, UY)
Julia Masvernat (Buenos Aires, AR)


Arcangel Constantini, SX70 timezero, 2006.

24 mayo 2007

NET(art)WORKING, por Gustavo Romano.

NET(art)WORKING
Selección de proyectos, eventos e iniciativas de Net Art

Proyectos: Borderhack (México), Burn Station, (España), Constitución (España), e-valencia.org (España), Fadaiat (España), Infomera (México), Medellín WIFI (Colombia), Re:combo (Brasil), Red Libre Red Visible (España).
Selección: Gustavo Romano


[INGRESAR A VER LAS OBRAS]

por Gustavo Romano

Podemos definir “networking” como la acción de promover la creación de redes y sacar provecho de las herramientas de comunicación bidireccional que las nuevas tecnologías nos ofrecen. Partiendo de esta perspectiva, vemos que no todo el net art se ubicaría en esta categoría, sino sólo aquellas propuestas en las que el arte deja de ser un "objeto (aún siendo virtual) hecho por artistas", para ser una plataforma, un entorno, una máquina de sentido cuyas piezas se van acoplando constantemente en función de la participación que éstas generen.

En algunos de estos casos, el artista intenta desaparecer, hacerse invisible tras un “colectivo”. En otros casos ni siquiera esto resulta relevante ya que el artista adopta el rol de promotor, de alguien que pone en escena un argumento del que nadie conoce su final y ni aún su próxima escena. En algunos casos, este desplazamiento del artista parecería estar ligado a aquella idea de Beuys de que “cada hombre es un artista” en tanto que se pretende una participación activa y decidida y la transformación del usuario en “networker”.

Esta selección de iniciativas las vemos en un momento en que parece estarse conformando una nueva Internet. De una web 1.0, de contenidos estáticos y cerrados, estamos pasando a lo que Dale Dougherty denominara la web 2.0, en la que el uso de los weblogs, los rss, los wikis, ha ido jerarquizando la interacción y creación de redes sociales por sobre la mera publicación de contenidos para un consumo pasivo. Bajo este nuevo paradigma de red, cabe preguntarse si no estaremos ante la aparición de un nuevo modelo de net art, el net art 2.0

A las redes virtuales las preceden y le dan sentido las redes físicas. No hace falta aclarar que la mayor interactividad se da en un “gathering”, en un encuentro físico entre personas que comparten puntos de vista similares. Pero lo que agrega mayor alcance geográfico, y mayor velocidad es el encuentro virtual que posibilitan las nuevas tecnologías. Tal el caso de Borderhack cuyos orígenes debemos rastrearlos en la iniciativa de diversos artistas que vivían muy lejos geográficamente de Tijuana y muy lejos entre sí, pero que se contactaron compartiendo intereses a través de redes virtuales como por ejemplo la de Nettime. Fue en Europa donde en 1997 durante la Documenta X de Kassel, se creó un festival a modo de campamento que... (seguir leyendo)





Organizado por el CCEBA (Centro Cultural de España en Buenos Aires)
Publicado en http://www.cceba.org.ar

23 mayo 2007

muestra en la Renau


"proyectos audiovisuales" es una muestra de trabajos de alumnos de arte de la Universidad Politécnica de Valencia. Está desde el 22-05-07 al 31-05-07. Aquí se ven algunos de los trabajos expuestos en la Sala Josep Renau, en especial uno que me llamó la atención: se llama "Nudo" y es de Juan expósito y Rocío Garriga. En un primer momento me recordó a ciertas obras de Nam June Paik -estas de los televisores con imanes que generan distorsiones luminosas en la pantalla- pero luego de pasear un poco la mirada por los tres videos quedó claro el "hilo" (literal y conceptual) de unión entre pantallas e instalación. La encuentro bien lograda, moviéndose en el terreno (muy andado, ya lo sé) de la labor femenina con su gesto maquinal y repetitivo, pero con un ojo extraño, que la vuelve casi una escenografía de ciencia ficción. Take a look.

20 mayo 2007

OneWord. TODO.

Video de la italiana TODO. El proyecto se lama ONEWORD.

Extraído de Hector Milla TV

"En Capitulo 0 he visto una nota sobre una instalación visual e interactiva, a la que le veo muchas posibilidades. Se llama OneWord. Imagino un Twitter, el microblogging de moda, escupiendo sus frases cortas en una pantalla, que hace relaciones entre unos y otros de manera visual. La instalación es de la italiana TODO, y esta basada en palabras enviadas por los asistentes a un evento, por SMS desde sus móviles. Otra de las experiencias de TODO es, siempre en un evento, considerar al público como contenido. Cada uno envía su retrato en foto y una aplicación genera la interactividad visual en una pantalla. Se llama face2face2face, ver otro vídeo."


  • Más proyectos de TODO

19 mayo 2007

The Pirate Bay se mueve hacia el video streaming



(Noticia traducida del boletín de TechCrunch)


The Pirate Bay, uno de los más grandes y más controversiales sitios para descargar material con derechos de autor via BitTorrent, confirmó hoy que se están preparando para lanzar un sitio de video streaming. Alguna gente está especulando que va a ser YouTube sin los avisos de descarga DMCA, porque esos avisos serán simplemente ignorados. El servicio lanzará probablemente en thevideobay.org.

Esto debe caer bastante mal a MPAA y a RIAA, quienes han estado luchando sin éxito contra The Pirate Bay por años - en mayo de 2006 la policía suiza atacó el servicio y lo cerró automáticamente, aunque a las dos semanas volvió a estar en línea y (según se informa) localizado en los Países Bajos. El sitio, como AllOfMP3.com, continúa siendo un blanco importante para las agencias de aplicación de la ley.

No hay muchos más detalles disponibles en este momento. The Pirate Bay ("La bahía del pirata") está también afiliada con un nuevo sitio de música compartida llamado Playable, que permitirá a los músicos distribuir su música gratis pero aún recibir apoyo financiero via publicidad, donaciones, o algunos otros medios.


Actualización:
entrá a thevideobay.org/24/ para ver un video de Video Bay. También podés cambiar el número en la URL para ver un video diferente.

16 mayo 2007

Shoot an Iraqi


Iraqi-born artist Wafaa Bilal's latest installation, 'Domestic Tension,' has been catching the attention of Internet users. During May, Bilal is living in Chicago's Flat File Galleries, where a 24-hour web-cam is allowing visitors to his Website to scrutinize his daily routine, chat with him, or even to remotely shoot him with a robotic paintball gun. Bilal's uncanny perfomance is documented by a video-diary posted at YouTube, as well as a slide show--hosted by local newspaper Chicago Tribune--in which a series of images illustrate the project while a voice-over (of the artist himself) explains its origins, intentions, and results. 'Domestic Tension' is rooted in the artist's interest in audience engagement via interaction and the combination of real and virtual experiences. However, the work supersedes the discussion of this critical issue in new media art, becoming a powerful allegorical examination of US politics in relation to Iraq. On the one hand, he created a surveillance system that evokes the military apparatus; on the other, his confinement alludes to the current symbolic captivity of the Iraqi population. This topic is further explored by the use of a technological device that brings to mind the playful video games found in so many Western homes that simulate the violence that characterizes the Iraqi region during the current war. If the name of the piece articulates the anti-Bush protests that recently stormed the US, nevertheless the title that Bilal initially envisaged better express the meaning of the piece: 'Shoot an Iraqi.' Which, in fact, is what has been taking place at Flat File Galleries considering that, as reported in the Chicago Tribune of May 10, 'As of lunchtime Wednesday [...] about 1,850 rounds have been fired in the room...' - Miguel Amado

http://www.wafaabilal.com



Domestic Tension. Wafaa Bilal
(Artículo extraído de Rhizome.org)

26 abril 2007

Jimpunk, ASCII-ink

Jimpunk, ASCII ink (ascii-ink.blogspot.com) es un blog cuyos posteos son imágenes generadas con caracteres ASCII (el llamado "arte ASCII"). Pero lo interesante es que cada nuevo posteo se va superponiendo al anterior, a la manera de un palimpsesto, generando una superficie muy cargada (que me recuerda a ciertos ejercicios de grabado) y a la vez inaccesible en su totalidad, ya que hay que moverse con el scroll para recorrer su gran tamaño.

Les recomiendo pasearse con el mouse sobre la superficie -y así descubrir y clickear sobre algunos de los posts para verlos aislados- y también recargar la página, para ver cómo se van cargando y superponiendo una a una las imágenes.

Esta obra fue seleccionada por Blog Art (blog-art.blogspot.com), una blog-galería, que tiene como curadoras a Marisa Olson y Abe Linkoln.