Mostrando entradas con la etiqueta material didáctico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta material didáctico. Mostrar todas las entradas

24 febrero 2009

Febrero afiebrado. Filosofía en castellano y una de piratas.






Las TAZ (zonas temporalmente autónomas) de las que hablaba Hakim Bey en su ya clásico ensayo de piratas no dejan de recordarnos su condición. Este mes se han dado de manera sincronizada dos hechos impactantes: uno es el juicio por la acusación de varias megaproductoras a los fundadores de The Pirate Bay por "asistir la distribución de material con derechos de autor" que se está llevando a cabo en Estocolmo; el otro es el cierre, por causas judiciales también, de los sitios Derrida en Castellano y Heidegger en castellano.

Esos sitios, junto con Nietzsche en castellano (la vieja y querida nietzscheana.com.ar) fueron montados, sostenidos y actualizados durante casi diez años por Horacio Potel, la persona que hoy se enfrenta a la acción judicial iniciada por la CÁMARA ARGENTINA DEL LIBRO.

Horacio Potel, dolido por la pérdida de tantos años de trabajo en la difusión de filosofía en la red en forma gratuita y libre, recuerda esta frase de Derrida: «La bibliocultura seguirá haciendo la competencia, todavía durante un cierto tiempo, a muchas otras formas de publicación que se sustraen a las formas heredadas de la autorización, de la autentificación, del control, de la habilitación, de la selección, de la sanción, incluso de mil otras formas de censura».

Acabo de venir de tribunales, donde me notificaron que las páginas http://www.jacquesderrida.com.ar/ y http://www.heideggeriana.com.ar/ han sido llevadas ante la Ley por "reproducir material sin autorización" al parece Nietzscheana se salvó cuando la policía se enteró -gracias a la misma- que Nietzsche murió hace muchos años. No voy a tener muchos más datos hasta el martes próximo, cuando me permitirán fotocopiar la causa -espero que esta vez con autorización del "autor"- hasta tanto: ¿que les parece que se puede hacer?

¡Por suerte Nietzsche se murió hacen más de cien años! Suena a chiste negro pero, si no me equivoco, la ley de derechos de autor dice que pasados cien años los productos culturales se hacen patrimonio de la humanidad (o cosa similar) liberando su uso.


Los chicos de The Pirate Bay van bien encaminados, ya que redujeron a la mitad las acusaciones, sosteniendo argumentos más que válidos, pero, en los mismísimos días en que esto ocurre, desaparecen esos fantásticos archivos que nos ofrecían textos en castellano de (y sobre) estos grandes pensadores.

Sin duda ambos hechos son históricos para el desarrollo de nuevas formas de contemplar la distribución del conocimiento. Pero que en el mismo acto se celebre un nacimiento y se lamente una desaparición es demasiado. Niezscheana.com.ar y heideggeriana.com.ar me ofrecieron allá por 2000, textos que aún hoy me aparecen en lo que pienso y escribo. ¡Si ese fondo oscuro con letras de colores me recuerda a cuando escribía la tesina!


01 octubre 2007

La producción par-a-par y los grados de libertad

Extraído de la cátedra de procesamiento de datos de InterLink Headline News 2.0


Introducción

En 1776 Adam Smith publicó The Wealth of Nations, donde sentó las bases científicas de la economía de mercado que, con su “mano invisible”, consituía un mecanismo de organización de las sociedades y generación de riqueza mucho más efectivo que cualquier otra forma de planificación dirigida.

Los economistas utilizaron durante siglos, quizás de un modo demasiado reduccionista, el concepto de mercado asumiendo que el comportamiento de los seres humanos podía reducirse a simples criterios de estricta racionalidad económica. Poco a poco las ciencias sociales han ido descubriendo que nuestro comportamiento es mucho más complejo y que la economía neoclásica necesita actualizarse y abrirse a otros factores explicativos.

Los hombres siempre hemos colaborado por razones de lo más diverso (y por supuesto las económicas siempre han sido de las más importantes), pero con la llegada de Internet surgió una nueva forma de colaboración aparentemente altruista y sin precedentes por su escala, la producción de software libre y de código abierto.

Diversos investigadores empezaron a preguntarse que motivaba a miles de personas a trabajar colaborativamente sin ánimo de lucro y cediendo el fruto de su trabajo a la comunidad. Y llegó el Cluetrain Manifesto que, con su lema los mercados son conversaciones (aunque casi dos décadas antes Fernando Flores ya había anticipado este giro lingüistico), trasladó desde la academia a los medios la necesidad de entender la economía y los mercados de una forma más amplia y popularizó algunas de las ideas que ya manejaban los investigadores del open source.

Yochai Benkler es uno de los académicos que más ha hecho por entender las razones culturales, sociales y económicas del modelo open source. A principios del 2006... (leerlo todo in situ? dale aquí)

El consumo par-a-par y los meandros de la blogosfera

Extraído de Filosofitis


Las aplicaciones que mas ancho de banda consumen hoy son las que permiten que millones de usuarios en el mundo se bajen videos y sonidos a granel. Esto no siempre fue asi, no solo porque el ancho de banda era limitado, sino porque no existían aparentemente sistemas que pudieran aprovecharlo.

Este capitulo de Internet, que en un sentido fue novedad absoluta y en otro reinicio como se vera mas abajo, estuvo ligado a la aparición/desaparición -como si se hubiese tratado de una estrella fugaz, de Napster

Napster fue el mas exitoso de los proyectos par-a-par o de comunicación horizontal... (para leerlo entero, click aquí)

controversia sobre la "producción colaborativa"

Extraído de redundante.net




Hace poco, David de Ugarte descubría con asombro como un grupo de editores de la Wikipedia pretendía escribir su biografía incluyendo en ella datos falsos con evidente mala intención.

¿por qué sucede ésto?, ¿se puede confiar en los contenidos de la wikipedia?, ¿su modelo de producción de contenidos es viable a largo plazo?

El modelo de producción de la Wikipedia se basa en el llamado modelo crowdsourcing, que no es otra cosa que... (click aquí para seguir leyendo)

18 septiembre 2007

Flashtica: open source actionscript and flash files

Flashtica es un sitio enfocado a flash. Aún está en beta pero, imagínense una comunidad de blogs de flash, tutoriales de flash, con la ventaja de, al licenciar el contenido bajo dominio público, descargar los códigos actionscript y los mismos archivos de flash para nuestros proyectos.

Arriba: FLOATBOAT_Ronald Wisse, de visualdata.org.

05 junio 2007

"MABI Monopolios Artificiales sobre Bienes Intangibles"

MABI: El nuevo libro de Fundación Vía Libre

Archivado bajo: Publicaciones, Proyectos, Actividades actuales — bea a las 3:00 pm del Miércoles, 7 de Marzo de 2007

Gracias al apoyo de la Fundación Heinrich Böll, Fundación Vía Libre acaba de publicar el PDF de su nuevo libro "MABI Monopolios Artificiales sobre Bienes Intangibles", un material pensado para servir de herramienta de difusión sobre las principales problemáticas referidas a la privatización de la vida y el conocimiento a través de monopolios jurídicos y medidas de restricción técnica.
El libro — de distribución libre — cuenta con cinco capítulos en los cuales diferentes personas y organizaciones describen y analizan los principales escenarios de las luchas políticas y jurídicas vinculadas a la privatización de la vida y el conocimiento, los conceptos centrales, la historia y el por qué hemos llegado hasta aquí, para finalizar con un capítulo dedicado a las discusiones de convergencia de movimientos que integran estos diálogos sobre las patentes y otros monopolios sobre la vida, los derechos de autor, los impactos de la globalización en la cultura, los materiales educativos, los nuevos medios y la cultura copyleft, las bibliotecas populares y el acceso al conocimiento.
Esta publicación cuenta con la participación de Grain, Silvia Ribeiro del ETC Group, Susana Fiorito y la Biblioteca Popular Bella Vista, Pablo Vannini del Colectivo La Tribu, Werner Westermann y Educalibre, Sergio Cayuqueo y Futa Traw Gran Parlamento Indígena, Silvia Rodriguez Cervantes de la Universidad de Heredia, Costa Rica y la Red de coordinación en Biodiversidad, junto a Enrique Chaparro, Federico Heinz y Beatriz Busaniche de Fundación Vía Libre.

El diseño editorial - realizado íntegramente con Software Libre - estuvo a cargo del equipo Proyecto Nómade: Lila Pagola, Luciano Ferrer, Luis Britos y Juan Manuel Lucero. El diseño audiovisual estuvo a cargo de Leandro Monk.

Este trabajo es la síntesis de un proyecto de varios meses que está resumido en la página de proyecto MABI. Próximamente anunciaremos las fechas de presentación del libro, con charlas públicas y distribución de ejemplares impresos.

24 abril 2007

UBUNTU

"Escribiendo con luz", por Carlos Neri