Mostrando entradas con la etiqueta videoblogging. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta videoblogging. Mostrar todas las entradas

27 octubre 2009

Promiscuo, híbrido, indestructible. Teletransportación de objetos.


Hace dos domingos fue el día de la madre en Argentina. Desde que estoy lejos, la forma de homenajearla para esas fechas dejó de lado los objetos materiales (soy muy impaciente como para usar el correo postal) y se convirtieron en comunicaciones telefónicas o en objetos inmateriales, principalmente vídeo online.






Sólido, fluido, volátil. El trabajo con la forma.

Leí hace unos días en el Atlas de Michel Serres[1] una jugosa simplificación del trabajo (y de la relación con la forma y la materia) a través de los tiempos, haciendo paralelos de cada paradigma con personajes mitológicos. Así, dice Serres, Atlas es el que sostiene; es un hacedor de cimientos, “labor primera o fundamental, obra estable que resiste al tiempo y a su erosión; en suma, trabajo de origen para obra perenne”. Atlas soporta la piedra.
Hércules, en cambio, transforma las cosas. Se pasa aquí de la obra estática “al trabajo cinemático, en movimiento, o a la dinámica de una transformación”. Hércules pone a remar a Atlas, a labrar las olas del mar. Pasamos de lo sólido a lo fluido. El paralelo es el marinero, pero también el labrador, el albañil, el tejedor.
“Desde la revolución industrial, la fragua pasó a primer plano. Nueva bifurcación: la transformación ardiente de las cosas se convirtió en la base del trabajo”. Prometeo, que roba el fuego del Olimpo, y Hefesto, dios del fuego y de la forja, lisiado, envenenado por su propio trabajo, son los símbolos de esta etapa fabril.
La última bifurcación la trae Hermes, dios olímpico de las fronteras y de los viajeros que las cruzan, del comercio, de los atletas y de los oradores. “Tras el sostén estático de las formas, tras su transformación, primero en frío y después en caliente, llegó el reino de la información”. Y aquí aparecen los ángeles: los mensajeros. Se pone interesante.


Formación, transformación, información.

Según Serres, actualmente “vivimos en una inmensa mensajería, en la que la mayoría trabajamos de mensajeros: soportamos menos masas, encendemos menos fuegos, pero transportamos mensajes que, a veces, gobiernan a los motores”.
Y, creo, esta aclaración es obvia pero fundamental: “Por supuesto, ahora y siempre, con encabalgamientos y remanencias, perduran los antiguos trabajos: nunca podremos prescinir de campesinos ni de tallistas, de albañiles ni de calderos; pero aunque sigamos siendo arcaicos en las dos terceras partes de nuestras conductas, algunas obras, más que otras, dan a una era su coherencia y su color singulares: mientras que en otros tiempos fuimos más bien agricultores, y no hace tanto especialmente herreros, ahora somos sobre todo mensajeros, aunque todavía dependamos de los campos y de la fábrica”.
De sólido a fluido, de fluido a volátil. Leía esto en el bar-restaurante en el que estoy trabajando, mientras hacía de mensajera entre mesas y cocina, entre clientes y barra.


Anita la mensajera.




Mientras escribo esto, por esas asociaciones de palabras y de imágenes que no se pueden evitar, se me viene a la cabeza la artista Annette Messager, su nombre y la relación que porta con su obra[2]. Recuerdo haber visto sus pájaros vestidos y sus ardillas embalsamadas durante una clase de la universidad harán casi diez años, y ahora pienso en eso, en el designio de su nombre y en cómo esas obras hechas con los cuerpos de mensajeros anónimos, abrigados y dispuestos como si de un equipo se tratara, son una especie de recordatorio de que –usando el cliché mcluhiano- el medio es mensaje.


‘Le Repos des Pensionnaires’ (El reposo de los pensionistas), 1971-72.


Fax U in the telephone (adoro la teletransportación)[3].

Volviendo al día de la madre, y a la necesidad que tengo desde la infancia de homenajearla con algo “hecho para ella”, pensé nuevamente en los objetos, en cómo hay cosas que nos unen y nos recuerdan al otro, y en cómo esos objetos no acarrean un mensaje sino que se convierten en él, son ese mensaje.
Así que decidí probar la teletransportación. Nadie de mi generación podría obviar el miedo que nos metió Cronenberg a que, en el proceso, otro ser interfiera, y llegue al otro lado una cosa híbrida, promiscua e indestructible, pero igual corrí el riesgo.
No llegaron iguales. El camino recorrido las transformó un poco. Las moléculas se reconstituyeron de forma diferente a través del papel de cocina -objeto transductor-, pero llegaron a destino. Todos los objetos fueron encontrados donde se esperaba.
Su mensaje ha sido enviado.










[1] Serres, Michel. Atlas. Cátedra, Madrid, 1995.
[2] Siempre me ha gustado ese juego, he ido juntando en la memoria una lista de personajes actuales, famosos o conocidos cercanos, cuyos apellidos tienen directa relación con aquello a lo que se dedican, como si un designio ancestral los llamara a dedicar su vida a ello, o como si se los nombrara luego, a partir de la profesión que eligen, como se hizo hasta la Edad Media.
[3] Parte de la letra de “Fax U”, canción del disco de Charly García “La hija de la lágrima”, de 1994.

17 enero 2009

Del Renga al videoblog (segunda versión)

Publicado en Arte y Crítica

Ensayos
escrito por Guadalupe Aguiar Masuelli
22 de diciembre de 2008

El usuario como productor y la experiencia colaborativa.

Este texto está escrito a partir de la observación de algunas experiencias de producción audiovisual en la red, con características de trabajo colectivo, co-autoral u otros modos de participación colaborativa. El ejemplo del Renga (poesía ligada de origen japonés) se utiliza como un antecedente histórico en el que se encuentran aplicados recursos de creación grupal, a modo de diálogo poético. La propuesta benjaminiana del autor como productor, el trabajador inmaterial y el migrante como sujetos históricos, los “objetos epistémicos” de Knorr Cetina, la táctica según de Certeau, y la incidencia de la idea de “postproducción”, son algunos de los temas y las líneas teóricas que cruzan el texto.

Para acceder al texto completo desde Arte y Crítica y descargar el PDF, click aquí.

18 junio 2007

un videoblog para tener en cuenta

Leyendo los mails que me llegan del foro de VIMOZ, encuentro a VI ("Volg-Internacional"),un vlog en castellano bien interesante. Es un videoblog colaborativo, donde se ofrecen periódicamente distintas propuestas a sus miembros (la última es mostrar los espacios verdes de tu ciudad) y cada uno hace un registro en video que luego se edita y postea. Hay gente de muchos lugares del mundo, y la lengua que se utiliza es el español. Aquí pego un post de Vlogs en su tinta que refleja perfectamente el modus operandi y los objetivos de VI:

vlog internacional sigue viento en popa. ya somos 20, así que hemos tenido que dividirnos en dos grupos. juan televisó la asignación (pincha la foto).
encuentro vlog internacional una verdadera escuela de videovlogging. hay integrantes que jamás publicaron vídeo y que con 'el método VI' se integran volando al mundo de la vlogocolaboración de alto nivel. tremenda escuela. en VI se respetan y adquieren las herramientas del productor de vídeo moderno: se conocen y respetan las licencias cc y lo que ello conlleva: elegir el alojamiento adecuado (como blip), hacer uso de los feeds con enclosures (que te permite poder ser visto en cualquier artilugio imaginable)... además el grupo va accediendo a herramientas chulas web 2.o que facilitan la colaboración en red (como spinxpress o wikis y grupos web).
y por no hablar del nivel de edición de muchos de los integrantes (que no hacen sino contagiar al resto).
pero lo más importante es las ganas de hacer cosas juntos, la pasión por aquello que nos pueda acercar. en este sentido, por ejemplo, destaco que el grupo optó en deliberaciones por adoptar la 'técnica' de mostrar la cara en el vídeo. si hay algo que nos caracteriza es que somos vloggers, no reporteros que eventualmente se deshacen del lado humano. en VI los integrantes somos el filtro de todo lo que mostremos de nuestra ciudad. si no no mola.
[y a qué genero crees tú por cierto que pertenecen los 'informes' que entregan los miembros de VI?]

cantera
ha nacido en el wiki de VI otra página dedicada a 'proyectos especiales'. empezamos publicando un vídeo al mes. ahora ya pasamos a dos (o sea, cuatro, pues somos dos grupos), pero no nos resulta suficiente. VI va camino de ser una sólida cantera de creadores.
muy destacable es también el gran porcentaje de colombianos del grupo. no olvides que VI nació de la audiencia de viviendo con fallas (colombianitos en los angeels, que abren un vlog para mostrar su vida a su familia en colombia). una audiencia de mayoritariamente no-vloggers que quisieron hacerle un tributo a juan y ximena. y dirigiendo la iniciativa estuvo el gran wilmar, que es un pedazo de corazón con cámara, un tipo que tiene una capacidad especial para contar historias intensísimas en sólo unos segundos.

no le pierdas el rastro a VI (si acaso no quieres unirte).