21 febrero 2009

"Necesito vida propia". Comentarios sobre Facebook.

Nota escrita y publicada en Facebook en octubre de 2008, comentada por Inne, Lucas y Daniel.





... la 'necesidad de tener una vida propia' se ha convertido en el último sentimiento de humanidad compartido universalmente, el último argumento de reconocimiento y experiencia de comunidad. Y ese habrá de ser, entonces, el gran desafío que la proyección de un programa político habrá de afrontar en nuestros días: la capacidad de proporcionarle al ciudadano dispositivos agenciadores de efectos de subjetivación y socialización en un contexto postidentitario en el que las presuposiciones de unidad de destino y reconocimiento ya no se experimentan más como si vinieran dadas, como si resultaran de la pertenencia cerrada a una u otra pauta presuntamente articuladora de identidad predefinida (se llame ésta clase, etnia, nación, género, ...).
J. L. Brea, 2003.


Por el crecimiento exponencial de usuarios de Facebook, queda claro que viene a llenar un hueco profundo hoy, en esta generación de humanos. Y lo llena como una herramienta para escribir la propia biografía y compartirla "en tiempo real" con los interesados. Día a día, esa intromisión autorizada en el mundillo ajeno a través de pequeños datos (ficcionales o no, qué más da), de pequeñas pistas y relatos, no nos crea una ‘imagen’ del otro, muchas veces lejano y hasta desconocido. Más bien nos arma un relato, nos monta una película de edición constante (edición del autor, edición del programa mismo -que hace selección y filtrado de las cosas por ‘relevancia’-, y edición del público, ¿o debería decir consumidor?, que selecciona, conduce y monta su propia peli con el material del otro).

No es que la imagen fija pierda relevancia aquí (todos sabemos lo im-por-tan-te que es tener una/s foto/s que acompañe/n nuestro perfil, nuestra idea de nosotros mismos), sino que cambia su rol. Ya no es tanto un carnet de identidad. Es más un still de película que va sufriendo su morphing a medida que se rodea de relatos, de comentarios propios o ajenos, de nuevas imágenes, ajenas o propias. La manipulación previa de las fotos con programas de edición empieza a quedarse opaca con esta nueva tarea de “postproducción” (a la manera de Bourriaud y a la otra también) en la que participamos todos. Todos los que estemos en el selecto círculo de manipuladores autorizados de mi biografía-live, por supuesto.

Necesitamos escribir nuestra propia historia, siempre lo hemos hecho, pero ahora necesitamos además editarla-traducirla-corregirla-versionarla-ilustrarla-adornarla de maneras variadas y constantemente, porque nuestro contexto cambia a diario. Hasta gramaticalmente el relato es diferente: Ya no contamos lo que hicimos, contamos lo que “estamos haciendo” ahora. Y así es como, hoy, abundan los gerundios en la viña del Señor. A lo Hansel y Gretel, y en una especie de “biocronía” de edición colectiva, debemos tirar migas sobre lo que estamos haciendo, porque eso somos. O, mejor, eso “estamos siendo”.

La memoria selectiva se nos acorta de tal manera que ya es mucho menos importante saber (o recordar) dónde o cómo conocimos a alguien que saber cómo y haciendo qué lo vemos últimamente. Mi relato del otro se construye con gerundios. Ya no necesito saber de dónde venís ni adónde vas, sólo quiero seguirte un rato.

Está claro que Facebook, con sus 100 millones de usuarios y sus 150 millones de dólares en ingresos, está llenando un hueco.

Necesitamos tener una vida propia. Y necesitamos compartirla.
¿Qué es una vida propia sin una vida ajena cerca?

Saludos

Guada




Lucas ha escrito:
a las 15:10
Es un tema que da para largo, pero tal vez tu pregunta del final sea la respuesta. Por suerte últimamente está pasando de moda (o será mi visión distorsionada?) hablar de que las nuevas tecnologías aislan a las personas; y una manera, aunque simplificada, de conceptualizar el fenómeno de facebook es verlo como el reflejo ampliado y extendido de las relaciones interpersonales que se dan entre personas desde el principio de los tiempos.

Es interesante el asunto de la forma presente indicativo en lugar del pretérito indicativo, en algún punto perjudica la interacción, porque prioriza automáticamente los eventos cercanos, cuando por lo que escribís creo que coincidimos en que no siempre es o debería ser lo más presente en la cabeza de alguien. Tal vez sea tan simple como agregar una funcionalidad de sticky como en los foros.



Inne ha escrito:
a las 15:22
solo quiero consumirte un rato.
el rato que quiero.

no sé

no me gusta la idea de sentirme una "expendedora de data" como me hicieron sertir hace poco,
me gusta saber de donde venis y adonde vamos: me parece que (inter)actuar necesita una narración, x lo tanto un desarrollo en el tiempo,
y que interactuar no es comentar "que bonita foto" o "groso" -x tal que x video- con la lógica fotolog no? si no compartir ideas y pensamientos...
(me gusta tenerte en mis amigos Guada y desayunar con estas ideas.
me gusta pensar con otros!)



Guadalupe ha escrito:
a las 16:20
Lucas: Creo que no es tu (nuestra) visión distorsionada. Me parece que sí que pasa de moda el hablar de tecno-aislamiento especialmente a partir de estas herramientas de gestión de redes sociales. Y puede trazarse un paralelo con la necesidad innata de los humanos de relacionarse, pero con un cambio radical en la construcción de las estructuras narrativas. Preguntonta: qué son los stickys? algo así como post-its? me quedé enganchada en eso...

Inne: Es verdad que suena bastante mal la palabra consumo cuando uno habla de relaciones, pero creo que en gran medida (salvo bellas pero contadas excepciones) este tipo de espacios se "usan" con esa actitud. Inevitable? Creo que la narración y el desarrollo en el tiempo que mencionás no han dejado de existir, simplemente laten con otro compás (que no suena para nada mal por momentos, no?)

Lucas e Inne: gracias por comentar. Quería compartirlo con ustedes porque siempre me gustó la manera reflexiva con la que se mueven por estas aguas. Disfruto siguiéndolos a ambos. Salud por eso!



Lucas ha escrito:
a las 16:28
El tema de los stickies es una funcionalidad que tienen muchos foros, donde también el tiempo corre verticalmente, cuando hay algún tipo de contenido que por su naturaleza debería ser más peranente de lo normal, los moderadores lo pueden hacer "sticky", lo que significa que siempre aparece arriba de todo en la lista de posts, hasta que se le saque ese estado, es parecido a lo que pasa con los status en el news feed de facebook, si te fijás siempre antes que nada aparecen 3 o 4 status, en un sentido los diseñadores de fb coninciden con vos.

Ya que estamos hablando de foros, otra característica relacionada es que normalmente el orden de los posts en las listas es de acuerdo al último comentario, es decir que si un tema está activo, automáticamente "flota" hacia la visibilidad. Eso tampoco pasa aca, el extremo absoludo de esa manera de navegar por internet es digg.com


Guadalupe ha escrito:
a las 16:42
Ah, entiendo. Está buena tu idea de meter stickys aquí, entonces.

Si entendí bien, la cosa sería que cada quien, como moderador de su propia historia, podría jerarquizar a gusto su información, y dar de baja cuando considere necesario lo que va quedando obsoleto. Es así?


Lucas ha escrito:
a las 16:49
Algo así, pero también hay buenos motivos para que no lo sea, justamente porque atenta contra la naturaleza y la forma de transcurrir de fb, imagino que eso también está decidido para que uno como usuario tenga que volver más seguido.

Como se podría uno revelar contra el paso del tiempo en Facebook?



Guadalupe ha escrito:
a las 17:03
Es verdad, justamente esta jerarquía cronológica que te impone el medio es la clave para que la narración se construya diferente.

Porque la jerarquización por relevancia de los datos que uno incluye tendería a una especie de estacamiento de la imagen, como una foto de identidad, volviendo a estructuras narrativas ya recontrausadas. En cambio esta constante y obligada reescritura de uno mismo (tipo palimpsesto) contribuye a una imagen mutante (y en eso el gerundio se lleva bastante mérito).

Inne ha escrito:
a las 17:52
je. uno no puede desconectarse un rato, pero que bien se vé esto. :)

Guada, sí, la palabra "consumo" en todo esto suena horrorosa pero ineludible

-además me contagiaste Bauman así que no puedo dejar de pensar el asunto desde esos paradigmas, desde que porcentaje de pose y vidriera hay -y yo la mas desbocada-

m, es verdad lo de la jerarquia cronológica aquí, pero supongo que eso es parte de la ficción de realidad , la inmediatez de saber "que estas haciendo ahora" (sea este dato relevante o no peor que esté en la vidriera)

De echo,es la logica temporal de los sitios dinámicos no? la actualización permante. Un tiempo que pasa y no pasa porque es constante presente.

No estoy molesta con estas nuevas formas, creo que hay "cierta" narración y desarrollo pero no se si dentro através o sobre (eso si, afuera seguro que no)

-me resulta extraño cuanto uso la palabra "creo" en estos temas-

que habrá que ver para donde van .
(Y por supuesto me fascina ver todos los tonos que va tomando el fenomeno, je :) )

Daniel ha escrito:
a las 22:28
Si el mail es una serie te TV, el FB es un reallity show. El guión se encubre con el eterno presente con el que se manifiesta ¿Han visto lo dificil que es encontrar info antigua en FB? El guión de las redes sociales está hecho a futuro. Han sabido historias de gente que se muere y sigue existiendo en Facebook? nadie anuncia su muerte. Aunque el libro y el escritor son malos... mejor dicho no me gustan literariamente hablando, es algo que ha tratado Michel Houellebecq en "La Possibilité d'une île" (La posibilidad de una isla, Alfaguara, Madrid, 2005)
Para no salirme de sus propuestas, podríamos decir que el FB es un consumo de gerundios. Y no creo que haya que temerle a la palabra "Consumo" ya que de hecho, consumamos actos y consumimos alimentos diariamente. El gasto, productivo e improductivo, nace de una valoración cualitativa y cuantitativa del consumo como forma de intercambio. Sin consumo no hay intercambio. No debemos caer en el moralismo de izquierdas respecto a las redes sociales, porque bien eso nos puede llevar a un facismo progresivo, como dice Sloterdijk, un éxito sin verdad... y la verdad es que consumimos.
saludos

Inne ha escrito:
a las 22:46
Stepen Bertman ha acuñado los terminos "cultura ahorista" y "cultura acelerada" para referirse al estilo de vida de nuestro tipo de sociedad.Terminos más que acertados y que resultan particularmente útiles cuando se trata de entender la naturaleza del moderno fenómeno líquido del consumismo.Podemos decir que el moderno consumismo líquido se caracteriza, ante todo y fundamentalmente, por una negociación del significado del tiempo, algo hasta ahora inédito"
Zygmunt Bauman, cap: "consumismo versus consumo", libro vida de consumo.

A veces me siento mániaca en el asunto "define definición", pero el consumo actual no es el consumo en los terminos "productor-consumidor" "natural". Analizarlo no son prejuicios de izquierda, (y ojo tmb con simplificarlo desde el prejuicio a los fundamentos de izquierda livianamente) sino mero analisis del fenómeno que por otro lado, exede FB aunque este sea el tema que nos convoca.
hay formas y formas de consumir
los tiempos cambian, y esta, es nueva- diferente, nadie dice mejor ni peor-


Lucas ha escrito:
a las 22:53
Coincido en que el consumo no representa un problema, sobre todo cuando se trata de información, donde el acto de consumirla no la hace más escasa ni cambia nada de su contenido.

La analogía con la tv me parece poco feliz, porque se trata de un medio de broadcast (un productor, muchos consumidores), que viene a ser lo opuesto a internet, y en particular a fb, al menos en potencia.

En particular la comparación con un reality show, que se ma pasado por la cabeza, y el tema de los roles de productor consumidor. La gran diferencia que observo es que partiendo de la aparente necesidad actual de algo que se podría llamar consumo customizado según lo que dice Inne, es que en este medio uno puede satisfacer su sed en fuentes mucho más pequeñas, que no es poco, porque en medio masivo esas fuentes no tienen lugar, es una simple cuestión de costos (no solo monetarios).

Por último me saco algo del pecho: la moral es irrelevante para cualquier análisis que involucre más de una persona.

No hay comentarios: